miércoles, 30 de abril de 2008

el arte, ilusión exacerbada

Jean Baudrillard


Hay una gran dificultad para hablar de la pintura actualmente, porque existe una gran dificultad para verla y la mayor parte del tiempo no quiere ser vista, sino absorbida visualmente, circular sin dejar huella.

Esta sería, de alguna manera, la forma estética simplificada del intercambio imposible. Y el discurso que rendiría mejor cuenta de ella sería un discurso que no tiene nada que decir. El equivalente de un objeto que ya dejó de serlo.

Pero un objeto así no es precisamente nada, es un objeto que no cesa de obsesionar por su inmanencia, su presencia vacía e inmaterial. Todo el problema se encuentra, en los confines de la nada, en materializar esa nada; en los confines del vacío, en trazar la filigrana del vacío; en los confines de la indiferencia, en jugar según las reglas misteriosas de la indiferencia.

El arte no es nunca un reflejo mecánico de las condiciones positivas o negativas del mundo, es la ilusión exacerbada, el espejo hiperbólico. En un mundo dirigido a la indiferencia, el arte no puede más que contribuir a esta indiferencia: girar en torno al vacío de la imagen, del objeto que ya dejó de serlo. Así, el cine de autores como Wenders, Jarmusch, Antonioni, Altman, Godard, Warhol, explora la insignificancia del mundo por la imagen, y por medio de sus imágenes contribuye a la insignificancia del mundo, ayuda a su ilusión real o hiperreal; mientras que un cine como el de los últimos Scorsese, Greenaway, etc. no hace más que reemplazar el vacío de la imagen bajo la forma de una maquinación barroca, high tech, por medio de una agitación frenética y ecléctica, y que por lo tanto contribuye a la desilusión imaginaria. Como los simulacionistas de Nueva York, que al hipostasiar el simulacro no hacen más que hipostasiar la pintura misma como otro simulacro, como si fuera una máquina que se captura a sí misma.

Así también en esos casos (bad painting, new painting, instalación y performance), la pintura se reniega, se parodia, se vomita a sí misma. Deyecciones plastificadas, vitrificadas, congeladas. Administración del desecho, inmortalización del desecho. No hay la posibilidad de una mirada, de aquello que suscita la mirada, porque, en todos los sentidos del término, aquello ha dejado de mirarnos. Si eso ya no nos mira, nos deja completamente indiferentes. Y esta pintura en efecto se ha vuelto por completo indiferente a sí misma en cuanto pintura, cuanto que arte, cuanto que ilusión más poderosa que lo real. No cree en su propia ilusión, y cae irremediablemente en el ridículo de la simulación de sí misma.

lunes, 28 de abril de 2008

teoría de los medios soberanos

Adilkno*
"Te doy la señal" DFM

*

En esta era de sobreproducción mediática, la inmunidad informativa es una cuestión de vida o muerte. Cuando el mecanismo de defensa falla e impresiones extrañas apabullan al consumidor, el fin parece cercano. Para frenar la indiferencia paralizadora se receta una dieta rica en medios. La presión a que se somete a los ciudadanos del planeta para que transformen continuamente su imagen del mundo y pongan en funcionamiento innovaciones técnicas les coloca en una situación de permanente inseguridad. El afán por crear desaparece y sólo somos capaces de reaccionar ante el abrumador espectro de posibilidades. La información ya no es un estímulo para el interés sino una avalancha hostil, una amenaza física. Del intercambio a la supresión: la comunicación está acechando la existencia en estado puro. Se acabó la inocencia de los medios. Tras el crecimiento descontrolado de los ochenta vendrá un periodo de estancamiento. La propagación de una mentalidad de moderación presagia este estancamiento. Se nos está haciendo ver desde todos los ángulos que debemos dejar de manejar información e imágenes de modo irresponsable. Por ello los medios de comunicación y el tráfico de datos, al igual que otros sectores de la sociedad occidental, deben rendirse a los dictados de la ecología en su presentación de la información. El medio ambiente es algo más que plantas y animales en peligro, es una mentalidad que, con conceptos abstractos como "conservación" y "reciclaje", considera la esfera artificial de los medios como una tercera o cuarta naturaleza. Se impone el estado de vigilancia ante la posibilidad de contaminación innecesaria o de desperdicio incontrolado. Los usuarios concienciados de los medios encuentran un "equilibrio natural" entre la recepción y la transmisión de información. Tras la euforia de entrar en contacto con las nuevas tecnologías, estos usuarios buscan un equilibrio entre el entorno inmaterial, que evoca mundos imaginarios, y el biográfico, donde habita nuestra propia carne. Este equilibrio se considera necesario para proteger a los pioneros de la tierra de la información (que trabajan en la "frontera electrónica") del mono de la adicción. Tras el éxtasis característico de la fase de emancipación percibimos un sentimiento de insatisfacción hacia la tecnocultura y es posible que estos pioneros estén buscando una salida destructiva. Demasiado a menudo las grandes expectativas se convierten en grandes decepciones que inspiran el odio hacia el mecanismo. Deleuze y Guattari llamarían a esta nausea inesperada que surge en quienes se han dejado llevar por la riada de signos sencillamente "antiproducción". ¿En qué consiste el "drama de las comunicaciones" (adaptación libre de Alice Miller), en que de momento sólo recibamos señales y no enviemos ninguna como respuesta o, por el contrario, que arrojemos demasiada información al mundo sin apenas recibir nada a cambio? Entre los trabajadores de la información está surgiendo una sensación de vacío y sin sentido, que sólo puede compensarse temporalmente con la introducción de nuevo software y hardware.

*

Los medios soberanos se aíslan de la hipercultura. No buscan conexión, se desconectan. Este es su punto de partida, desde el que se realiza nuestro lanzamiento. Los medios abandonan la superficie mediática y ponen en órbita la red multimedia como si se tratase de satélites.Estos autodidactas de la técnica se encierran en mónadas construidas por ellos mismos: "unidades indivisibles" de tecnologías introvertidas que, como una habitación sin puertas ni ventanas, desean negar la existencia del mundo. Este acto es una negación de la máxima "Estoy conectado, luego existo" y no oculta ni el más mínimo deseo de volver a la naturaleza. Los trabajadores no critican los barrocos entornos de información, ni los sienten como una amenaza; los consideran materiales listos para usar cuando lo deseen. Actúan más allá de lo limpio y lo sucio, en un sistema de basuras controlado por un caos purasangre. Su búsqueda despreocupada por los archivos universales de los medios no es una estrategia de dirección para sacudir la creatividad atascada. Estos medios negativos no admiten ser definidos en términos positivos y no sirven para nada. No reclaman la atención de nadie y no enriquecen el paisaje mediático actual. Una vez que se desligan de todo contexto significativo, pasan a trompicones de una colección de audio y vídeo a la siguiente. Las conexiones se multiplican autónomamente generando un espacio sensorial tan relajante como desasosegador. Este enredo jamás se podrá explotar de nuevo como género sensible a las tendencias. Toda la información del mundo puede constituir tanto un hermoso parque de atracciones como una prueba de supervivencia de alto riesgo para paranoicos sobre la que el humor desciende como un ángel de salvación en momentos embarazosos para sacar el programa del lodo. Al contrario que los antimedios, basados en una crítica radical de la producción (artística) capitalista, los medios soberanos se han alienado por completo del negocio de la política y del mundo del arte. Un acusado desinterés mutuo obstaculiza toda interacción. Los medios soberanos se mueven en un mundo paralelo a los del arte y la política, con los que no interfieren. No se ofrece información negativa ni una crítica de la política o del arte que sirva para entablar un diálogo con las autoridades. Los medios, que una vez fueron soberanos, ya no reciben ataques sino que se toleran y por supuesto se ningunean. Pero esta falta de interés no es el resultado del desprecio hacia el amateur y su hobby, ni hacia el infantilismo político, en todo caso es la actitud contemporánea hacia cualquier imagen o sonido que se concede al mundo.

Los medios soberanos están equipados con sus propios propulsores y no necesitan el impulso de sus posibles predecesores ni de otros medios. El concepto estos medios es distinto al de los medios alternativos de la era post 68 y al de los medios autónomos "internos" de los 80. Los medios alternativos funcionan según el principio de la "antipublicidad" y actúan como espejo de los medios de mayor relieve público, que en su opinión deben reformarse y complementarse. Esta estrategia pretende conseguir que el individuo sea consciente de su comportamiento y no sólo de su opinión. El proceso se reflejará en última instancia en un cambio en la opinión pública. Estos pequeños medios no plantean reivindicaciones generales, sino que funcionan siguiendo una variante positiva del modelo expansivo que presupone que, a la larga, todo el mundo, ya sea independientemente o a través de los medios de comunicación, estará informado sobre el problema que se aborda. Presuponen una rígida estructura que se extiende alrededor y a través de la sociedad de forma que al final el activismo de unos pocos provocará una reacción en cadena en la que participarán muchos. Hasta que llegue ese momento, estos medios se dirigirán a un grupo relativamente pequeño en la certidumbre de que la información que dan no quedará atrapada en un gueto ni se volverá en su contra transformándose en debates internos. Los líderes de opinión de la izquierda liberal son el objetivo principal de este "modelo megáfono". Estos líderes, que no tienen tiempo para acumular información ni para inventar argumentos, contratan a especialistas con motivaciones políticas para realizar estas ingratas tareas. Los movimientos de los sesenta y los setenta ampliaron así el alcance de temas como el feminismo, el tercer mundo y el medio ambiente. Sin embargo, a causa de la profesionalización y del conformismo de los mercados en estos círculos, la gente se ha pasado a los medios de comunicación "de verdad". Ahora que los movimientos se han convertido en algo tan virtual como los medios en los que aparecen, los laboratorios donde actualmente se ponen a prueba la información y los argumentos se han convertido en una parte inseparable del proceso de fabricación de estos medios. A finales de los setenta, los radicales que se cansaron de esperar a que otros cambiasen su forma de pensar fundaron los llamados "medios internos". Precisamente en el momento en que los medios de comunicación oficiales comenzaban a emanciparse y conceptos como el de "prensa" y "opinión pública" desaparecían de escena, un grupo de activistas perdió la fe en sus sordos conciudadanos y se puso manos a la obra por su cuenta. Aunque para las personas ajenas al grupo que no estaban al tanto de esta evolución los "medios internos" parecían ser sólo una continuación de la actividad de los medios alternativos, en realidad, el grupo renunció al modelo expansivo y, como los medios de comunicación oficiales, se volvió sigiloso. El espejo de los medios alternativos se hizo añicos. Ya no tenía sentido continuar apelando a la responsabilidad pública, era necesario buscar un nuevo ente imaginario en el que concentrarse: "el movimiento". Aunque sólo estaban disponibles a nivel local, no les preocupaba nada la restricción regional que los medios de comunicación locales en plena ascensión se habían impuesto a sí mismos. Ya no deseaban ser periódicos urbanos alternativos. Tanto en su formato como en su contenido se volvieron transnacionales, como ocurrió con medios del mismo tipo por todo el mundo. No querían tener nada que ver con el crecimiento. Su brillante diletantismo resultó no ser una enfermedad infantil sino una característica esencial. Como residuo de los desaparecidos movimientos radicales, que estallan de vez en cuando, su continuidad y inalterabilidad se mantienen asombrosamente hasta la fecha. No se pueden reducir a su dogma. Se alejan del reducido tiempo de los medios y crean su propio tejido espaciotemporal.

*

Los espacios soberanos son la flor y nata de las labores misionales que se llevan a cabo en la galaxia de los medios. Han cortado todos los vínculos imaginarios que aún mantenían con la verdad, la realidad y la representación. Ya no se concentran en los deseo de un grupo específico que constituye el objetivo, como aún hacen los "medios internos". Se han emancipado de toda audiencia potencial y por tanto no se dirigen a su audiencia como a un segmento de mercado maleable, sino ofreciéndoles el "espacio de realeza" que el otro se merece. Su objetivo y su legitimidad no se encuentran fuera de los medios, sino en una "ausencia total de control". Su comportamiento aparentemente narcisista es testigo de su seguridad en sí mismos, una seguridad que no es la difusión. La señal está ahí, solo hace falta recogerla. Los medios soberanos nos invitan a montarnos sin titubeos en el autobús de los medios. Tienen un pacto secreto con el ruido, padre de toda información. Y el tiempo no es un problema: hay espacio tanto para la versión ampliada como para el muestrario de citas. Esto sólo es posible por obra y gracia de su falta de perfil. Sin intentar ocultar su existencia, los medios soberanos siguen pasando desapercibidos, ya que permanecen en el punto ciego que crean en el ojo las brillantes radiaciones de los medios. Por ello no necesitan llamar la atención como tendencia vanguardista y esperan dar al arte un nuevo impulso. La razón por la que los medios soberanos son tan difíciles de identificar como categoría aislada es porque la forma en que se manifiestan no puede nunca brillar en todo su esplendor. Los productores de programas no se muestran, sólo vemos sus máscaras en las manifestaciones que nos resultan más familiares. Cada experimento que se lleva a cabo con éxito y que se puede dar como ejemplo de afirmación artística o política queda inmediatamente expuesto a la contaminación. Los mezcladores no provocan por sí mismos, sino que infectan a los que aciertan a pasar por allí con banalidades corruptas que se presentan en toda su amistosa trivialidad. Un enredo inextricable de significados e ironía impide al intérprete experimentado de los medios entenderlos. La atmósfera dentro de la cabina sellada está en lucha con la ideología de la captación de apoyos. Como mecanismo central de coordinación, el ordenador somete a todos los antiguos medios al régimen digital. Los medios soberanos, por su parte, hacen sus propias conexiones, que no se pueden traducir a un único código universal. Se pone a prueba la alta tecnología, que queda patas arriba. Pero este viaje al interior de la máquina no resulta en una obra de arte multimedia integral. La falta de fe en la participación total de los sentidos y en la representación técnicamente perfecta es demasiado poderosa. La energía necesaria se genera sencillamente por medio de cortocircuitos, de la confusión de las lenguas, de alteraciones atmosféricas y del choque de culturas. Sólo cuando las redes dirigidas informáticamente empiecen a romper sus propias conexiones y a asustar a sus potenciales usuarios podrán los soberanos establecer la conexión.

[Trad. Carolina Díaz]
---
*ADILKNO, Fundación para el Desarrollo del Conocimiento Ilegal (Foundation for the Advancement of Illegal Knowledge, ILWET), Amsterdam, 1995

viernes, 25 de abril de 2008

Ubuntu 8.04 (mis primeras impresiones)

Hay días que la vena geek no debería salir, y creo que este es uno de ellos, sin embargo creo que debo hacerlo ya que ayer se liberó la última versión de Ubuntu y fresquita la instalé en mi vieja máquina de escritorio.

Todos tenemos una máquina vieja a la que queremos mucho, cariñosamente algunos le llamamos "el perro", bueno, yo soy uno de ellos, tengo mi perro y es el que aguanta todo hasta las instalaciones más perversas y las más sublimes, así que la tarde de ayer (una vez descargado) procedí a quemar en un CD la imagen ISO de Ubuntu 8.04 Hardy Heron (Garza Robusta). Como de costumbre instalar Ubuntu no es ningún problema, todo corrió con absoluta normalidad, reconoció todos los dispositivos, descargó todas las actualizaciones de los repositorios y allí tuve la última versión de la distro más popular.

Es tal la popularidad que ha llegado a tener Ubuntu que a la noche el servidor había colapsado por la demanda en la descarga y se volvió un poco engorrosa la configuración de codecs (por ejemplo), hasta hoy en la mañana los servidores de Ubuntu tenían problemas con el tráfico inmenso, era como que medio mundo se lanzó a tener su copia de esta garza robusta.

Ubuntu cada vez haciendo mejor las cosas, cada vez más amigable, la configuración es en cada nueva versión más simple, más amigable con los usuarios no expertos en GNU/Linux.

Se siente que el kernel que viene con esta versión es mucho más ágil, mi viejo perro corre como un joven brioso, sin embargo, me he encontrado con algunas sorpresas no gratas para mi gusto, Hardy Heron no da soporte para XMMS al que lo tenía configurado como un muy buen sintonizador de radios en internet, pero lo solucioné fácil haciéndolo a través de Rhythmbox, solucionado el antojo de mis radios preferidas y el resto solo es disfrute.

Espero que los servidores oficiales de Ubuntu se despejen en los próximos días para poder instalar a esta garza en mi laptop.

Estoy preparando otro post un poco más en la línea del pensamiento, pero mi corazón nerdo-geek pudo más por hoy, tal vez a la tardecita ya más liberado del trabajo de mi nueva animación me permita postear algo más "inteligente".

haiku

Sueños sin rumbo;
en páramos quemados,
la voz del viento.

Onitsura (1660-1738)

miércoles, 23 de abril de 2008

Krzysztof Kieslowski como un Cyber-artista

Slavoj Zizek

Una nueva "experiencia de vida" parece estar hoy en el aire, la percepción de una nueva vida hace estallar la forma de la narrativa lineal centrada, que presenta la vida como un flujo multiforme; hasta en el dominio de las ciencias "duras" (física cuántica y su interpretación de la Realidad Múltiple; neo-darwinismo) parecemos obsesionados con la idea de las oportunidades perdidas (*) de la vida y por las versiones alternativas de la realidad. Quiero citar aquí la cruda formulación de Stephen Jay Gould que utiliza precisamente la metáfora cinematográfica: "Rebobinen la película de la vida y háganla correr de nuevo. La historia de la evolución será totalmente diferente"

Esta percepción de nuestra realidad como una de las tantas posibles, inclusive con frecuencia no la mas probable, resulta de una situación "abierta"; esta noción de que otros posibles resultados no son simplemente cancelados sino que continúan rondando nuestra "verdadera" realidad como un espectro de lo que podría haber sucedido, confiriendo a nuestra realidad el estatuto de extrema fragilidad y contingencia, implícitamente en choque con las formas predominantes de narrativa "lineal" de nuestra literatura y cine, parecen apelar a un nuevo medium artístico en el cual no serian un exceso excéntrico, sino su modo "adecuado" de funcionamiento. Se puede argumentar que el hipertexto del ciberespacio es ese nuevo medium en el cual esta experiencia de vida encontrará sus correlativos objetivos "naturales" mas apropiados -, y que el aparente "oscurantismo" de Kieslowski, en su tratamiento del tema del rol del azar y de historias alternativas paralelas, se da a percibir como una tentativa mas de articular la nueva experiencia de vida en el viejo medium cinemático, promotor de la narrativa lineal. Encontramos en Kieslowski tres versiones de historias alternativas: presentación directa de tres resultados posibles en Suerte Ciega (Blind Chance), presentación de dos salidas a través del tema del doble en Verónica, presentación de dos salidas a través del "flashback en presente" en Rojo. Lo que le interesa a Kieslowski en el motif de las historias alternativas es la noción de elección ética, fundamentalmente la opción entre "vida tranquila" y "misión".

¿Darse cuenta de los múltiples universos, es sin embargo tan liberador como parece? La (falsa) percepción habitual de estar viviendo en una "verdadera" realidad, lejos de contenernos en un universo cerrado, nos alivia de la insoportable conciencia de la multitud de universos alternativos que nos rodean. Es decir, el hecho de que sólo hay una realidad, deja espacio abierto para otras posibilidades, por ejemplo para una elección, esto es, para una opción: podría haber sido diferente. . . Si, no obstante, todas estas diferentes posibilidades son, de algún modo, realizadas, tenemos un universo claustrofóbico en el cual no hay libertad de elección precisamente porque TODAS las opciones ya están realizadas. Tal vez, la horrible percepción de este cierre absoluto se expresa en el grito desesperado que abre Suerte Ciega, de Kieslowski.

¿Como se relacionan entre si las tres líneas alternativas de Suerte Ciega? El film empieza con la toma del "grito primario": un rostro masculino aterrorizado mira hacia la cámara y lanza un grito de puro horror. ¿No es acaso el momento de Witek antes de su muerte, mientras el avión que lo llevaría a un symposium médico en Occidente se estrella minutos después de su decolaje del aeropuerto de Varsovia (nos enteramos de esto en la última toma de la película, al final de la tercera narrativa)? ¿No es, entonces, todo el film, el flash-back de una persona que, al darse cuenta de la proximidad de su muerte, corre rápidamente no sólo a lo largo de su vida (como, según se cuenta, le ocurre habitualmente a alguien que está por morir), sino a través de sus TRES vidas posibles? El grito que abre la película el "¡Noooo!" desesperado de Witek en su caída hacia una muerte cierta es así, el nivel cero anterior al franqueamiento de los tres universos virtuales. Uno se ve tentado a seguir aquí la hipótesis, según la cual estas tres versiones alternativas están entrelazadas, de manera que el héroe escapa de cada una hacia la siguiente: la detención de la carrera del apparatchik soviético lo empuja a la disidencia, y la no satisfacción con la disidencia hacia la profesión privada... En cada versión está implicada la posición reflexiva respecto a la anterior, como la Segunda Verónica, que parece darse cuenta de la experiencia de la primera. Sólo la tercera versión es "real": justo antes de morir, Witek corre a través de las dos historias de vida en las cuales no iría a morir ("lo que podría haber ocurrido si hubiese tomado el tren; si, mientras corría, hubiera tropezado con un policía..."), pero ambas acaban en un punto de detención que lo empuja hacia la historia siguiente.

Corre, Lola, Corre (Lola Rent) de Tom Tykwer (Alemania, 1998), es un tipo de remake frenético postmoderno de Suerte Ciega. Lola, una muchacha punk de Berlin (Franka Potente) tiene 20 minutos para reunir, por cualquier medio, 100. 000 Marcos alemanes para salvar a su novio de una muerte segura, y lo que sigue son las tres posibles salidas. (1) Matan a su novio; (2) la matan a ella; (3) tiene éxito y su novio encuentra el dinero perdido, de manera que juntos llegan a un final feliz, ganando los 100. 000 Marcos alemanes. Aquí, toda una serie de rasgos señalan que tanto la heroína como también otras personas, recuerdan, de algún modo misterioso, lo que ocurrió en la(s) versión(es) precedente(s). Aunque con su tono propio (el final feliz, la marcha frenética plena de adrenalina), Corre, Lola, Corre es el opuesto exacto de Suerte Ciega, la matriz formal es la misma en ambos casos. Se puede interpretar la tercera historia como la única "real" de la película, mientras las otras dos ponen en escena el precio fantasmático que el sujeto debe pagar por la salida "real".

El interés de Corre, Lola, Corre reside en su tonalidad: no solamente en el ritmo rápido, en el montaje vivasísimo, en el uso de stills (imágenes congeladas), en la exuberancia pulsatil y vitalidad de la heroína, sino sobre todo, en la manera como esos trazos visuales están insertados en la banda de sonido - el constante, ininterrumpido paisaje sonoro tecno-musical cuyo ritmo hace a los latidos de Lola - y por extensión, los nuestros, los de los espectadores. Se debería tener siempre in mente que, a pesar del brillo deslumbrante del film, sus imágenes están subordinadas a la escena musical, a su ritmo compulsivo frenético que sigue sin parar y no se puede suspender ni por un minuto solo puede estallar en un arranque de vitalidad exuberante, al modo del grito desinhibido de Lola en cada una de las tres versiones de la historia. Lo cual explica porqué un film como Corre, Lola, Corre solo puede aparecer contra el trasfondo de la cultura MTV. Debería realizarse aquí la misma reversión que Frederic Jameson propone a propósito del estilo de Hemingway: no se trata de que las propiedades formales de Corre, Lola, Corre expresen adecuadamente la narrativa; mas bien lo que ocurre es que la narrativa misma del film fue inventada para ser capaz de practicar el estilo. Las primeras palabras del film ("el juego dura 90 minutos, todo lo demás es apenas teoría") proporcionan las coordinadas de un video game: como ocurre en los video games habituales, se le dan tres vidas a Lola. La "Vida real" en si misma se transforma entonces en una experiencia de video game ficcional y a lo que se debería resistir aquí es precisamente a la tentación de oponer Corre, Lola, Corre y Suerte Ciega, de Kieslowski a lo largo de las líneas de la oposición entre baja y alta cultura (el universo MTV tecno rock video game de Tykwer versus la bien pensada posición existencial de Kieslowski) Aunque esto es de algún modo, verdadero, o mejor, una perogrullada, el punto más importante es que Corre, Lola, Corre se adecua mucho más a la matriz básica de los giros alternativos de la narrativa; Suerte Ciega es lo que en ultima instancia parece chapucero, artificial, como si el film tratara de contar su historia en una forma inadecuada, mientras que la forma de Corre, Lola, Corre se ajusta perfectamente a su contenido narrativo.

Keislowski mismo alude a la virtualización de la realidad a través de su planteo de que "el tema de Rojo está en el modo condicional. /.../ lo que podría haber ocurrido si el Juez hubiera nacido cuarenta años mas tarde. /.../ Sería adorable que pudiésemos volver a los veinte. ¡Cuantas cosas mejores y mas sabias podríamos haber hecho! Pero es imposible. Es por eso que hice ese film - porque tal vez la vida se podría ser mejor vivida de lo que es”. El tema de la "doble vida" tiene resonancias claras no sólo en Rojo, sino también en Azul y en Blanco; en Azul, Julia intenta desesperadamente (re)crear para sí una vida alternativa después del traumático accidente, mientras que en Blanco, Karol trata de reinventar una nueva carrera y vida después de ser reducido a la humillante condición de relegado social. Hay vestigios de un abordaje alternativo de la realidad en Decálogo 4, que al principio fue pensado para tres variaciones, en el modelo de Suerte Ciega ( la historia del padre; la historia de la hija; lo que realmente ocurrió); Kieslowski sabiamente adoptó un procedimiento más complejo en el cual las tres historias coexisten en un tipo de palimpsesto: "las variantes no son sucesivas (como en Suerte Ciega o La Doble Vida de Verónica), sino que se presentan simultáneamente a través de la mediación del trabajo auto-referencial de la actuación”. Los "mismos" recursos narrativos oscilan entre diferentes soportes fantasmáticos: algunas veces, Anka actúa como si no hubiera obstáculos a su fantasía incestuosa; otras veces, el padre actúa como si él y Anka fueran de la misma edad y aun en otros casos, se hace sentir la realidad social opresiva.

Rojo nos presenta un único caso de "flashback contemporánea": la alternativa al pasado del Juez, su oportunidad perdida, es puesta en escena en el presente por otra persona (Auguste) - La situación de Auguste es exactamente la repetición de las circunstancias del Juez 30 años antes. Auguste y el Juez no son entonces dos personas, sino dos versiones de una y la misma persona- no importa que nunca se encontraran, ya que este encuentro podría funcionar como el encuentro extraño de un doble. Los paralelos en sus respectivas vidas son numerosos: el Juez, como Auguste, fue traicionado por una rubia dos años mayor que él; su libro también cayó abierto en una página particular la noche anterior a su examen, cuando se le formuló la misma pregunta sobre esa página. No es de extrañarse entonces que, lo que el Juez le dice a Valentine: "Tal vez tu eres la mujer que nunca encontré"- si la hubiera encontrado algunas décadas antes se habría salvado de la misma manera que Valentine AHORA salva a Auguste. La Doble Vida de Verónica debería abordarse de la misma manera: la imagen de las dos Verónicas no tendría que engañarnos como dice el título, tenemos la doble vida de (una) Verónica, es decir, ¿se le permite a la misma persona redimirse? (¿o perderse?) dándosele otra oportunidad y repitiendo la opción fatal.

La idea de un continuum témporo-espacial (el tiempo como la cuarta dimensión del espacio) en la física moderna significa, entre otras cosas, que un cierto evento (el encuentro de partículas múltiples) puede ser mucho mas elegante y convenientemente explicado si afirmamos que esa única partícula viaja hacia adelante y hacia atrás en el tiempo. Tomemos el ejemplo del diagrama de Richard Feynman de la colisión entre dos fotones en un cierto punto de tiempo: esta colisión produce un par electron-positron, cada uno de los cuales sigue por un camino separado. El positron encuentra entonces otro electrón, aniquilándose entre sí y creando de nuevo dos fotones que parten en dirección opuesta. Lo que Feynman propone es que, si introducimos en el continuum témporo-espacial, es decir, la noción de tiempo como la cuarta dimensión del espacio, éste puede también ser atravesado en dos direcciones, hacia adelante y hacia atrás, podemos explicar el mismo proceso de una manera mucho más simple: hay SOLO UNA partícula, un electrón, que emite dos fotones; esto causa la reversión de su dirección en el tiempo. Viajando hacia atrás en el tiempo como positron, este absorbe dos fotones, volviéndose así nuevamente un electrón y revirtiendo su dirección en el tiempo, moviéndose de nuevo hacia adelante. Esta lógica implica el panorama estático de espacio-tiempo descrito por Einstein: los acontecimientos no se desarrollan en el flujo del tiempo, sino que se presentan como completos, y en este panorama total, los movimientos hacia atrás y hacia adelante en el tiempo son tan comunes como los movimientos hacia atrás y hacia adelante en el espacio. La ilusión de que existe un "flujo" de tiempo resulta de nuestra estrecha capacidad de entendimiento, que sólo nos permite percibir una franja estrecha del continuum temporo-espacial total. ? No es algo similar a lo que ocurre en las narrativas alternativas? Mas allá de la realidad ordinaria, existe otro oscuro dominio pre-ontológico de virtualidades en los cuales la misma persona viaja hacia adelante y hacia atrás, "testeando" diferentes escenarios: el electrón Verónica muere, entonces viaja hacia atrás en el tiempo y haciéndolo de nuevo, esta vez sobrevive.

En La Doble Vida de Verónica, no estamos entonces tratando del "misterio" de la comunicación entre dos Verónicas, sino con UNA y la misma persona que viaja hacia adelante y hacia atrás en el tiempo. Por esa razón, la escena llave del film es el encuentro de las dos Verónicas en la amplia plaza en la cual se está realizando la manifestación política de Solidaridad: este encuentro se transforma en una toma circular vertiginosa que recuerda la famosa toma de 360 grados de Hitchcock, en Vétigo; mas tarde, cuando se presenta la Verónica francesa, resulta claro que la perplejidad de la Verónica polaca depende en ese momento, (o resultaba) de su oscuro conocimiento del inminente encuentro imposible con su doble (después, vemos su foto tomada en aquel momento por la Verónica francesa)? Consecuentemente, no es necesario que este movimiento circular de la cámara sea leído como señalizando el peligro de "fin del mundo", de algún modo, como en la escena estándar de los filmes de ciencia ficción acerca de las realidades alternativas, en los cuales el pasaje de un universo a otro toma la forma de un terrorífico Vórtice primordial que amenaza tragar toda realidad consistente? El movimiento circular de la cámara señala entonces que estamos en el borde del vórtice en el cual se mezclan diferentes realidades, y que este vórtice ya está ejerciendo su influencia: si avanzamos un paso mas - es decir, si las dos Verónicas estuviesen a punto de confrontarse y reconocerse entre sí-, la realidad se desintegraría, porque tal encuentro de una persona con su doble, con ella misma en otra dimensión témporo espacial, es precluida por la misma estructura fundamental del universo.

Este encuentro tiene un significado diferente para cada una de las dos Verónicas: para la Verónica polaca, marca, en el modo Romántico, el encuentro de la muerte (efectivamente, ella muere enseguida después), mientras que para la Verónica francesa, darse cuenta que allí está su doble la confronta claramente con la posibilidad de elección ella podría haber elegido una vida diferente (de la carrera de cantante), la cual, de nuevo, la podría haber llevado a la muerte. . . . Esta es la razón por la que el doble causa tal ansiedad: el doble ES directamente el objeto que el sujeto rehúsa ser. En el thriller Shattered (1991) de Wolfgang Petersen, Tom Berenger sobrevive apenas a un accidente de auto: cuando, semanas mas tarde, despierta en el hospital, con su cara y su cuerpo cubierto de suturas de cirugía plástica, tiene amnesia total en lo que se refiere a su identidad no recuerda quien es, a pesar que todos a su alrededor, incluyendo una mujer que dice ser su mujer (Greta Scacchi), lo tratan como jefe de una rica corporación. Después de la serie de hechos misteriosos, va a un depósito abandonado adonde se le dijo que estaba escondido, en un barril de aceite, el cadáver de la persona que él había matado. Cuando extrae la cabeza del cuerpo fuera del líquido, se contrae consternado: es la cabeza de ÉL. (La solución del misterio: efectivamente, él no es el marido, sino el amante de la mujer que dice que es su mujer. Cuando escasamente sobrevive al accidente manejando el auto del marido, con su cara desfigurada e imposible de reconocer, la mujer que mató al marido, lo identificó a ÉL como a su marido y ordenó a los cirujanos a reconstruir su cara con el modelo de la cara de su marido). Este horror de encontrarse a uno mismo bajo el aspecto del doble, fuera de sí mismo, es la verdad última de la identidad propia del sujeto; en ella, el sujeto se encuentra como objeto.

De vuelta a Kieslowski: su universo de realidades alternativas es, entonces, cuidadosamente ambiguo. Por un lado, su lección parece ser que vivimos en el mundo de realidades alternativas en las cuales, como en un juego del ciberespacio, cuando una elección conduce al final catastrófico, podemos retornar al punto de partida y hacer otra elección mejor lo que fue en el primer tiempo el error suicida, puede hacerse de modo correcto en el segundo tiempo, de manera tal que no se pierde la oportunidad. En La Doble Vida de Verónica, Verónique aprende de Weronika, evita la opción suicida del canto y sobrevive; en Rojo, Auguste evita el error del juez; y aun Blanco finaliza con la perspectiva de que Karol y su novia francesa tengan una Segunda oportunidad y vuelvan a casarse. El título mismo del libro reciente de Annette Insdorf sobre Kieslowski, Vidas Duplas, Segundas Oportunidades, apunta en esa dirección: la otra vida está aqui para darnos una Segunda Oportunidad, esto es: la repetición se transforma en acumulación, tomando un error previo como base para una acción exitosa". Sin embargo, al mismo tiempo que se mantiene la perspectiva de repetir las elecciones pasadas rescatando oportunidades perdidas, la lectura opuesta de este tópico de elecciones repetidas también se impone, de acuerdo con lo cual la repetición "sabia" acarrea la traición ética, la elección de la vida versus la Causa (la Verónica francesa compromete su deseo).

Hay un caso muy conocido de un oficial alemán que ayudó a judíos poniendo en riesgo su propia vida (finalmente fue capturado y muerto por la Gestapo): como persona, era un antisemita conservador de clase alta, que despreciaba a los judíos y rehuía el contacto con ellos. Había dado total apoyo a las primeras medidas legales y económicas de los nazis cuyo objetivo era disminuir la "excesiva" influencia judía. De repente, sin embargo, cuando tomó nota completa de lo que estaba ocurriendo (la aniquilación total de los judíos) comenzó a ayudarlos por todos los medios posibles, a partir de la inconmovible convicción de que tal cosa no podía ser tolerada. Hubiera sido totalmente equivocado y engañoso interpretar este vuelco repentino en la línea de la "ambigüedad" de la actitud de los gentiles hacia los judíos, oscilante entre odio y atracción: en la seria decisión del oficial, de ayudar a los judíos, interviene un orden totalmente diferente, que no tiene nada que ver, cualesquiera que ellas sean, con las emociones y sus fluctuaciones la dimensión ética propia en el estricto sentido kantiano.

Esta dimensión se opone a la moralidad. Desde mis días de colegio secundario, recuerdo el extraño gesto de un buen amigo mío que en aquella época me conmocionó considerablemente. La profesora nos dio para escribir un ensayo sobre "la satisfacción que produce cumplir la buena acción de ayudar a su vecino"- la idea era de que cada uno de nosotros describiese la profunda satisfacción que surge al darse cuenta de una buena acción. Mi amigo puso el papel y la lapicera sobre el escritorio y, contrastando con otros que rápidamente escribieron sus apuntes, simplemente se quedó sentado sin hacer nada. Cuando la profesora le preguntó que estaba pasando, respondió que no se sentía capaz de escribir, simplemente porque nunca sintió ni la necesidad de (o la satisfacción de) tales actos; nunca hizo nada bueno. La profesora se quedó tan impactada que le dio a mi amigo una oportunidad especial: podría escribir su trabajo en casa después de la escuela seguramente recordaría alguna buena acción. . . Al día siguiente, mi amigo volvió a la escuela con el mismo papel en blanco, diciendo que había pensado mucho sobre eso la tarde anterior simplemente no había buena acción para recordar. La desesperada profesora le espetó: "¿No podrías, sin embargo, simplemente inventar alguna historia en esas líneas?" A lo que mi amigo replicó que no tenía su imaginación puesta en esa dirección estaba fuera de su alcance imaginar cosas como esas. Cuando la profesora le aclaró que su actitud orgullosa podría costarle caro sacaría una bajísima nota que afectaría seriamente el promedio de sus notas -, mi amigo insistió en que no lo podía evitar, que no podía hacer completamente nada, que estaba fuera de sus posibilidades pensar en esas líneas, que su mente estaba simplemente en blanco. Este rechazo de comprometer la propia actitud es ética en su máxima pureza, ética como opuesta a la moralidad, a la compasión moral. Es decir, no es necesario agregar que mi amigo era, de hecho, alguien extremadamente colaborador y "buena" persona; que le resultaba intragable encontrar una satisfacción Narcisista al observarse haciendo buenas acciones en su mente, tal viraje reflexivo se igualaba a la mas profunda traición ética.

Y, en este sentido preciso, el tópico de Kieslowski es de ética, no de moralidad: lo que realmente ocurre en cada una de las entregas de su Decálogo es el vuelco de moralidad hacia ética. El punto de partida es siempre un orden moral. Y es a través de su misma violación que el héroe (heroína) descubre la dimensión propiamente ética. Decálogo 10 es ejemplar de esta opción entre ética y moralidad, que ocurre a lo largo de la obra entera de Kieslowski: los dos hermanos optan por la vocación de su padre muerto (coleccionista de sellos de correo) a expensas de sus obligaciones morales (el hermano mayor no solo abandona su familia, sino que vende su riñón, pagando proverbialmente su libra de carne por su vocación simbólica). Esta elección, planteada en su extrema pureza en La Doble Vida de Verónica la elección entre vocación (que lleva a la muerte) y una vida tranquila satisfecha (cuando/ si uno se compromete con su vocación), tiene una larga tradición (recordar E. T. A., el relato de Hoffmann sobre Antonia, quien también elige cantar y su elección le cuesta la muerte). La puesta en escena de esta opción en la narrativa de los films de Kieslowski es claramente alegórica: contiene una referencia al propio Kieslowski. ? No fue su elección semejante a la de la Verónica polaca - consciente de las condiciones de su corazón, él eligió arte/vocación (no el canto sino el filmar) y entonces efectivamente murió de un ataque cardíaco súbito? El destino de Kieslowski está prefigurado ya en su Camera Buff (1979), retrato de un hombre que abandona la feliz vida familiar para observar y registrar la realidad a través de la distancia del marco de la pantalla del cine. En la escena final del film, cuando su esposa lo esta abandonando para siempre, el héroe vuelve la cámara sobre él mientras su esposa registra su partida en el film: aun en este momento dramático íntimo, no se compromete completamente, pero persiste en su actitud de observación última prueba de que elevaba el film a la altura de su Causa ética... Camera Buff encuentra su contrapunto en La Calma (1976), donde describe el destino de Antek, quien ha sido recientemente liberado de la prisión. Sólo quiere las cosas simples de la vida: trabajar, algún lugar limpio para dormir, algo para comer, una esposa, televisión y paz. Atrapado en manipulaciones criminales en su nuevo lugar de trabajo, termina golpeado por sus colegas, y al final de la película, apenas murmura "Calma. . . calma". El héroe de La Calma no está solo: aún Valentine, la heroína de Rojo, reclama que lo único que quiere es irse en paz, sin ninguna ambición profesional excesiva.

El universo kieslowskiano de realidades alternativas puede también ser interpretado de una tercera manera, mucho mas oscura. Hay rasgos materiales de los films de Kieslowski que desde hace tiempo llamaron la atención de algunos críticos perspicaces; basta recordar el uso de filtros en A Short Film About Killing: "La ciudad y sus alrededores son mostradas en una manera específica. El cameramen de iluminación de este film, Slawek Idziak, usó filtros verdes especiales para la ocasión, de tal manera que el color del film queda específicamente verdoso. Se supone que el verde es el color de la primavera, el color de la esperanza, pero si se pone un filtro verde sobre la cámara, el mundo se vuelve mucho mas cruel, sombrío y vacío". Por lo demás, en A Short Film About Killing, los filtros son usados "como un tipo de máscara, oscureciendo partes de la imagen que Kieslowski y Idziak no querían mostrar.” Este procedimiento de colocar "grandes pedazos esfumados" - no como parte de una descripción -fórmula de un sueño o una visión, en tomas que muestran la grisácea realidad cotidiana evoca directamente la noción gnóstica del grado imperfecto y como tal no completamente constituido. Lo mas próximo que se puede llegar a la realidad, es, tal vez, en el campo en los lugares extremos como Islandia y Tierra del Fuego en el extremo sur de Latinoamérica: fragmentos de pasto y cercos salvajes intersectados por la árida tierra cruda, o cascajos resquebrajados de los que emanan vapores sulfúricos y brota fuego, como si el Caos primordial pre-ontológico fuera aun capaz de penetrar las grietas de la realidad imperfectamente constituida/ formada.

El universo de Kieslowski es un universo Gnóstico, aun no completamente constituido, creado por un perverso, confuso e idiótico Dios que arruinó el trabajo de la Creación, que produjo un mundo imperfecto, tratando entonces de salvar lo que fuera posible de ser salvado por medio de nuevas intentos repetidos - somos todos "Hijos de un Dios menor, (lesser) más pequeño". En la tendencia principal de Hollywood, esa inter-dimensión extraña es claramente discernible en lo que es (se puede argumentar), la escena mas efectiva en Alien 4: La Resurrección : el Ripley clonado(Sigourney Weaver) entra al cuarto del laboratorio donde se exhiben las siete tentativas abortadas de clonarla - ella encuentra las versiones defectuosas de si, ontológicamente fallidas, hasta la versión mas exitosa con su propio rostro, pero algunos de sus miembros están distorsionados de manera que parecen los miembros de la Cosa Alien esta criatura pide a Ripley que la mate, y en un estallido de rabia violenta, Ripley efectivamente destruye toda la exhibición de horror. - Esta idea de múltiples universos imperfectos puede discernirse a dos niveles en la obra de Kieslowski:

(1) el carácter remendado de la realidad tal como es descrito en sus filmes, en las siguientes tentativas repetidas de (re) crear una nueva, mejor realidad;

(2) en relación al propio Kieslowski como autor, también tenemos los intentos repetidos de contar la misma historia de manera ligeramente diferente (no sólo la diferencia entre la versión de TV y de cine de Decálogo 5 y 6, sino también su idea de hacer 20 versiones diferentes de Verónica y su puesta en teatros diferentes de Paris una versión diferente para cada teatro).

En este re-escribir eternamente repetido, el "punto de capitón" falta siempre: nunca hay una versión final, el trabajo nunca es hecho y realmente puesto en circulación, entregado por el autor al Big Brother del Público. (¿No es la moda reciente de la liberación última, según se dice, del más auténtico "corte del director" también parte de la misma economía?) ¿Que SIGNIFICA esta ausencia de "versión final" esta postergación permanente del momento en que, como Dios después de seis días de trabajo, el autor puede decir "Está listo!", y tomarse un descanso?

La "virtualización" de nuestra experiencia de vida, la explosión/dehiscencia de la simple "verdadera" realidad en la multitud de vidas paralelas, es estrictamente correlativa de la aserción del proto-cósmico abismo, de la caótica, ontológicamente aun no completamente constituida realidad, - esta "materia" primordial, pre-simbólica, incoada - es el mismo medium neutral en el cual pueden coexistir la multitud de universos paralelos. En contraste con la noción estándar de una realidad completamente determinada y ontológicamente constituida, en relación a la cual todas las otras realidades son sombras secundarias, copias, reflexiones, la "realidad" misma se multiplica entonces en una pluralidad espectral de realidades virtuales, mas allá de las cuales acecha la proto-realidad pre-ontológica, el Real de la no-formada materia fantasmal.

NOTAS DE TRADUCCIÓN.

(*) El autor escribe: "chanciness", de difícil traducción, podría ser "chance", azar, fortuna, suerte, oportunidad. Se optó, en función de la lectura del texto, por construir "oportunidad perdida".

(**) M(Other): juego de palabras en inglés que junta M de Mother (madre) con Other (Otro).

Título original: Krzysztof Kieslowski as a Cyber-artist.

Publicado como “Corre Lola, Corre” en Acheronta, Revista de Psicoanálisis y Cultura, Número 12 - Diciembre 2000,

http://www.acheronta.org

Responsable de la versión al castellano: Sara Elena Hassan; sahara@apm.org.br

Colaboración en la revisión de la traducción: Norma Ferrari

San Pablo, Brasil, octubre 2000

nunca más ..... ooooootra vez

Da mucho que pensar los sucesos en la discoteca Factory, la muerte aunque sea de una persona ya hubiera sido una tragedia, no se diga 15 y con heridas terribles otras 38.

Lo que me sorprende es que las autoridades y la prensa tienen una visión por demás pobre. Las autoridades como de costumbre han hablado que van a investigar, ya crearán alguna comisión y ahí quedará, en el abandono y la más abyecta impunidad. Dicen que hay que establecer quién o quiénes fueron los responsables de semejante tragedia, cuando nadie se detiene a ver que es un evento propio de nuestro medio, que no solo somos un pueblo no previsor, sino que a más de ser horrorosamente irresponsables, no tenemos el mínimo respeto por el otro, es una sociedad de la más imbécil individualidad que existe, y nos masturbamos día a día con la auto-complacencia que somos un territorio de paz y de gente amable. Gente amable que no respeta a ancianos, niños o simplemente gente diferente.

Una vez más oigo la consabida frase “nunca más”, y ooooootra vez sucederá algo tan o más terrible, o ¿acaso no hemos tenido tragedias como el incendio de las bahías en Guayaquil por almacenar irresponsablemente material explosivo de venta prohibida?, ¿o la gente no muere a diario como chochos en las vías?, obviamente por irresponsabilidad e irrespeto.

Me asusta salir de casa, veo como la gente conduce y me aterro solo con ver como padres de familia llevan a sus hijos, sin ninguna protección y a velocidades obscenas en plena ciudad, o como nunca se respeta al peatón, o como cualquier imbécil estaciona su ridículo automóvil en plena acera y que los peatones se vean obligados a bajar a la calzada para poder caminar.

La prensa, Jorge Ortiz en especial, se escandalizan o sugieren que el problema estuvo en la manifestación cultural de los jóvenes en la antes mencionada discoteca. Pues no, no creo que se deba ver de una manera tan corta aquello.

Lamento mucho la pérdida de esas vidas, y lamento no haber conocido antes a la banda Zelestial de que la pude escuchar el fragmento de una de sus piezas y me he quedado impresionado. ¡Qué banda, qué buenos músicos! Lamento mucho haberlos conocido en estas circunstancias.

El problema no está en las estrellas, el problema está en nosotros mismos.

La revolución no se hace con constituciones a la medida, ni con promulgar más leyes, la revolución se hace cambiando nuestra torpe forma de ser y empezando a ver y respetar a quien está al lado nuestro.

Si no cambiamos, seguiremos teniendo este tipo de eventos terribles.

lunes, 21 de abril de 2008

velocidad e información ¡Alarma en el Ciberespacio!

Paul Virilo

Los fenómenos asociados de inmediatez e instantaneidad son en nuestros días uno de los problemas más apremiantes que confrontan las estrategias políticas y militares. El tiempo real prevalece sobre el espacio real y la geosfera. La supremacía del tiempo real, la inmediatez, sobre espacio y superficie es un hecho consumado y tiene un valor inaugural (anuncia una nueva época). Algo correctamente evocado en un anuncio francés elogiaba con estas palabras los teléfonos celulares: "el planeta Tierra nunca ha sido tan pequeño". Es un momento dramático en nuestra relación con el mundo y para nuestra visión del mundo.

Hay tres barreras físicas establecidas: el sonido, el calor y la luz. Las dos primeras ya han sido superadas. La barrera del sonido ha sido barrida por el super e hipersónico avión, mientras la barrera del calor es penetrada por el cohete que saca a seres humanos fuera de la órbita de la Tierra para aterrizar en la Luna. Pero la tercera barrera, la de la luz, no es algo que se pueda traspasar: te estrellas contra ella. Es precisamente esta barrera del tiempo la que confronta la historia en el día de hoy. Haber alcanzado la barrera de la luz, haber alcanzado la velocidad de la luz, es un hecho histórico que deja la historia en desorden y confunde la relación del ser viviente con el mundo. El sistema político que no hace esto explícito desinforma y engaña a sus ciudadanos. Tenemos que reconocer aquí un cambio principal que afecta a la geopolítica, geoestrategia, pero también por supuesto a la democracia. puesto que ésta última es tan dependiente de un lugar concreto, la ciudad.

El gran evento que amenaza para el siglo XXI en conexión con esta velocidad absoluta es la invención de una perspectiva de tiempo real, que suplantará a la perspectiva del espacio real que fue inventada por los artistas italianos del Quattrocento. Todavía no ha sido suficientemente enfatizada con cuanta profundidad, la ciudad, la política, la guerra y la economía del mundo medieval fueron revolucionadas por la invención de la perspectiva.

El ciberespacio es una nueva forma de perspectiva. No coincide con la perspectiva audiovisual que ya conocemos, Es una perspectiva completamente nueva, libre de cualquier referencia previa: es una perspectiva táctil.

Ver a distancia, oir a distancia: esa era la esencia de la antigua perspectiva audiovisual. Pero tocar a distancia, sentir a distancia, esto equivale un cambio de perspectiva hacia un dominio que todavía no se abarca: el del contacto, el contacto a distancia, el telecontacto.

Junto al levantamiento de las superautopistas estamos enfrentándonos a un nuevo fenómeno: la pérdida de orientación. Una pérdida de la orientación fundamental que complementa y concluye la liberación social y la realización de los mercados financieros cuyos nefastos efectos son bien conocidos. Se está haciendo una duplicación de realidad sensible en realidad y virtualidad. Amenaza una estereo-realidad de géneros. Una pérdida total de los comportamientos del individuo que amenaza con ser abundante. Existir es existir - in situ -, aquí y ahora, - hic et nunc -. Esto es precisamente lo que se está viendo amenazado por el ciberespacio y lo instantáneo, la información globalizada fluye, lo que hay delante es una distorsión de la realidad; es un shock, una conmoción mental, y este resultado debería interesarnos. ¿Por qué?: Porque nunca ningún progreso en una técnica ha sido llevado a cabo sin acercarte a sus aspectos negativos específicos. El aspecto negativo de estas autopistas de la información es precisamente esa pérdida de la orientación en lo que se refiere en la alteridad (el otro); es la perturbación en la relación con el otro y con el mundo.

Es obvio que esta pérdida de la orientación, esta no-situación, va a anunciar una profunda crisis que afectará a la sociedad y por lo tanto a la democracia. La dictadura de la velocidad al límite chocará cada vez más con la democracia representativa. Cuando algunos ensayistas se dirigen a nosotros en términos de "ciberdemocracia", de democracia virtual; cuando otros afirman que la "democracia de opinión" va a reemplazar a la "democracia de partidos políticos", uno no puede dejar de ver nada que no sea esa falta de orientación en asuntos de política, de los cuales el "media-comp" de Mayo de 1994 de Silvio Berlusconi fue una prefiguración de estilo italiano. La llegada de la era de los videntes y los sondeos de opinión necesariamente avanzarán con este tipo de tecnología. La palabra globalización es una farsa. No hay globalización, sólo hay virtualización. Lo que está siendo efectivamente globalizado es el tiempo. Ahora todo sucede dentro de la perspectiva del tiempo real: de hoy en adelante estamos pensados para vivir en un sistema de tiempo único(1). Por primera vez la historia va a revelarse dentro de un sistema de tiempo único: el tiempo global. Hasta ahora la historia ha tenido lugar dentro de tiempos locales, estructuras locales, regiones y naciones. Pero ahora, en cierto modo, la globalización y la virtualización están inaugurando un tiempo universal que prefigura una nueva forma de tiranía. Si la historia es tan rica, es debido a que era local, fue gracias a la existencia de tiempos limitados espacialmente que no hicieron caso a algo que hasta ahora sólo ha ocurrido en la astronomía, el tiempo universal. Pero en un futuro muy cercano, nuestra historia sucederá únicamente en tiempo universal, es, en sí mismo el resultado de la instantaneidad. De este modo vemos por un lado al tiempo real sustituyendo al espacio real. Un fenómeno que está haciendo de ambas distancias y superficies algo irrelevante en favor del "time-span" (tiempo de duración), y un extremadamente corto tiempo de duración en esto. Por otro lado tenemos el tiempo global, perteneciente al multimedia, al ciberespacio, increíblemente dominando la estructura del tiempo local de nuestras ciudades, nuestras vecindades. Tanto que hay un debate para sustituir el término "global" por "glocal", una concatenación de las palabras local y global. Esto surge de la idea de que lo local ha llegado, por definición, a ser global y lo global, a ser local. Tal deconstrucción de la relación con el mundo no está desprovista de consecuencias en la relación entre los propios ciudadanos, nada se obtiene sin que se tenga también algo que perder. Lo que se ganará de la información y la comunicación electrónica necesariamente provocará una pérdida en alguna otra cosa. Si no somos conscientes de esa pérdida y no la tenemos en cuenta, lo que ganemos carecerá de valor. Esta es la lección que debe aprenderse del previo desarrollo de la tecnología de los transportes. La realización del servicio de ferrocarril de alta velocidad ha sido posible sólo porque los ingenieros del s. XIX habían inventado el sistema de bloqueo automático(2) que es un método para regular el tráfico de forma que los trenes son acelerados sin riesgo de catástrofes ferroviarias. Pero hasta ahora la ingeniería de control del tráfico en las autopistas de la información brilla por su ausencia. Hallamos aquí otro punto importante: que ninguna información existe sin desinformación, y ahora un nuevo tipo de desinformación está poniéndose a la cabeza y es totalmente distinta a la censura voluntaria. Tiene que ver con cierto tipo de obstrucción de los sentidos, una pérdida de control sobre la razón de los géneros. Aquí yace un nuevo y mayor riesgo para la humanidad procedente de la multimedia y los ordenadores. Albert Einstein ya lo había profetizado en la década de los cincuenta, cuando habló sobre la "segunda bomba". La bomba electrónica, después de la atómica. Una bomba por la cual la integración del tiempo real será a la información lo que la radioactividad es a la energía: La desintegración no afectará sólamente a las partículas de materia sino también a la gente que compone nuestras sociedades.

Esto es precisamente lo que se puede ver en el trabajo con la masa de desempleo, los trabajos unidos y el brote de empresas deslocalizadas. Uno podría suponer que del mismo modo que el surgimiento de la bomba atómica provocó la rápida elaboración de una política de disuasión adaptada al s. XXI, ésta podría ser una forma de disuasión para contrarrestar el daño causado por la explosión de información ilimitada. Éste será el mayor accidente del futuro, el que viene detrás de la sucesión de accidentes que fue específica de la era industrial. (Así mientras barcos, trenes, aviones o plantas nucleares fueron inventadas, naufragios, descarrilamientos, accidentes de aviación y el desastre de Chernobyl también fueron inventados al mismo tiempo...) Después de la globalización de las comunicaciones se debería esperar un tipo generalizado de accidente, sería algo como lo que Epicuro llamó el "accidente de accidentes" (y Saddam Husseim seguramente llamaría la "madre de todos los accidentes"). El colapso de la bolsa es una mera figura de ello sin importancia. Nadie ha visto este accidente generalizado todavía. Pero vigila si oyes hablar sobre la "burbuja financiera en la economía": una metáfora muy significativa es utilizada aquí y hace aparecer visiones de algún tipo de nube recordándonos algunas otras nubes tan espantosas como las de Chernobyl...Cuando uno se cuestiona sobre los riesgos de accidentes en las autopistas de la información la finalidad no es la información en sí misma sino la absoluta velocidad de los datos electrónicos. El problema aquí es la interactividad. La ciencia de los ordenadores no es el problema, sino la comunicación por ordenadores, o más bien el (todavía no completamente conocido) potencial de la comunicación por ordenadores. En los USA, el Pentágono (origen de internet) está incluso hablando en términos de una "revolución de lo militar" junto con una "guerra de conocimiento", que podría sustituir a la guerra de cerco, de la cual Sarajevo es un trágico recordatorio. Cuando Eisenhower dejó la Casa Blanca en 1961 apellidó el complejo militar - industrial "como una amenaza contra la democracia". Sabía de lo que estaba hablando, ya que él ayudó a construirlo en primer lugar. Pero llega 1995, momento en el que el complejo militar informático está tomando forma con algunos líderes políticos americanos, más notablemente con Russ Perot y Newt Gingrich, que hablan sobre la "democracia virtual" [3] en un espíritu con reminiscencias del misticismo fundamentalista, ¿cómo no alarmarse?. ¿Cómo no ver las outlines de la cibernética convertidas en una política social? El narcocapitalismo del wired world, el poder sugestivo de las tecnologías virtuales no tiene paralelo. Al lado del ilícito narco-capitalismo basado en drogas, que está actualmente desestabilizando la economía mundial, se está construyendo rápidamente una narco-economía de comunicación por ordenadores. La cuestión sería si los paises desarrollados no están jugando con tecnologías virtuales para devolver la pelota a los países subdesarrollados que están, especialmente en Latinoamérica, viviendo de la producción ilícita de drogas químicas. Cuando uno observa cuánto esfuerzo de investigación en tecnologías avanzadas se ha canalizado en el campo del ocio (videojuegos, gafas de realidad virtual, etc...). ¿Debería este potencial, sometido e instantáneo, que está siendo desencadenado por estas nuevas técnicas en las poblaciones, permanecer oculto?. Algo está flotando entre nosotros que parece un "ciberculto". Debemos saber que las nuevas tecnologías de conocimiento sólo promoverían la democracia si, y solamente si, nos oponemos desde el principio a la caricatura de la sociedad global que es tramada para nosotros desde las grandes empresas multinacionales lanzándose a sí mismas, en una marcha peligrosa, a las autopistas de la información.;


Este artículo apareció en "Le monde diplomatique" en Agosto de 1995.

1. "Le temps unique", en francés. Esta es una referencia a la ahora casi paradigmática editorial "La perseè unique" de Ignacio Ramonet, en Le Monde Diplomatique, Enero de 1995.

2. El sistema de bloqueo automático consiste en separar una red de ferrocarril en segmentos, cada uno protegido por una señal de acceso. Un tren recorriendo un segmento automáticamente lo cierra (mientras al segmento previo sólo se puede acceder con una reducida velocidad). Este sistema permite a una hilera de trenes correr a alta velocidad dentro de una distancia controlada ( dos bloqueos por ejemplo, típicamente, 3 1/2 millas entre cada uno). Este sistema no puede prevenir totalmente colisiones frontales, y es por lo tanto utilizado mejor en redes ferroviarias de varias vías.

qué ruido tan triste

Luis Cernuda


Qué ruido tan triste el que hacen dos cuerpos cuando se aman,
parece como el viento que se mece en otoño
sobre adolescentes mutilados,
mientras las manos llueven,
manos ligeras, manos egoístas, manos obscenas,
cataratas de manos que fueron un día
flores en el jardín de un diminuto bolsillo.

Las flores son arena y los niños son hojas,
y su leve ruido es amable al oído
cuando ríen, cuando aman, cuando besan,
cuando besan el fondo
de un hombre joven y cansado
porque antaño soñó mucho día y noche.

Mas los niños no saben,
ni tampoco las manos llueven como dicen;
así el hombre, cansado de estar solo con sus sueños,
invoca los bolsillos que abandonan arena,
arena de las flores,
para que un día decoren su semblante de muerto.

sábado, 19 de abril de 2008

10 años sin Octavio Paz

La Reflexión Crítica
Octavio Paz
México, noviembre de 1982*


(...) La historia no es un discurso. No creo que la historia sea nada más que miedo y furor, como dice Shakespeare, pero tampoco es un discurso filosófico. Ahora bien: usted me pregunta si es posible pensar la historia sin el marxismo. Contesto: no, no es posible. El marxismo forma parte de nuestra herencia intelectual. Del mismo modo que somos neoplatónicos y kantianos, a veces sin saberlo, somos también marxistas. El marxismo forma parte de la sangre intelectual del hombre moderno. Aceptar la herencia del marxismo vivo es algo muy distinto a convertirlo en un absoluto, que es lo que han hecho casi todos los discípulos de Marx.

(...) Montesquieu vio con claridad que el problema consiste en encontrar maneras de controlar al gobierno. Esto es imposible sin una vida democrática intensa y plural. Pero hay otros problemas en una democracia: debemos defendernos no sólo de los tiranos sino también de los demagogos, de las burocracias políticas tanto como de las oligarquías. La sociedad estadounidense fue, en su origen, un intento por crear una sociedad justa y libre. ¿Y qué hicieron? Un Estado débil y una sociedad civil fuerte. Pero en el seno de la sociedad civil surgieron los grandes monopolios capitalistas, que dominaron a la sociedad frente a la impotencia del Estado y de los ciudadanos. Ante los excesos de las oligarquías capitalistas -parece todo esto una reproducción de una lección de Aristóteles- la clase obrera descubrió el arma del sindicalismo. A su vez, el sindicalismo, nacido como un freno de la oligarquía, se transformó en un orden burocrático. Finalmente, para controlar a unos y otros, el Estado creció. Además, el Estado tenía que defender al país de las amenazas de guerra y, asimismo, defender a los intereses imperiales, pues la república norteamericana se había convertido ya en un imperio. El ejemplo de Estados Unidos muestra los viejos peligros de la democracia plutocrática -algo que conocieron Atenas y Roma- al mismo tiempo que los nuevos peligros de la modernidad.

(...) En los movimientos de la década de los 60 hubo un elemento bueno: la idea del instante, del ahora. La renuncia al futuro fue positiva: el futuro es por definición inalcanzable. Y esto es lo que le dio carácter de festival orgiástico y religioso a la revuelta juvenil. Pero el instante se volatiliza y no quedan más que cenizas. Nada más triste que el día que sigue a la fiesta, después del carnaval. También fue positiva la reconciliación con la naturaleza. Esto vino en parte de Thoreau y fue más estadounidense que francés. La naturaleza, dijeron los jóvenes, no es una cantera que hay que explotar: es nuestra morada y más, nuestro origen. Y tenían razón. Los hombres somos naturaleza desterrada y volver a ella es volver a lo más antiguo de nosotros. Pero en los movimientos de los 60 había también un elemento utópico inquietante. Yo admiré mucho a Fourier y lo sigo admirando porque vio algo que Marx no vio: el hombre es una criatura de deseos. El hombre de Fourier no es una abstracción: tiene una dimensión pasional, física. Pero la sociedad ideal que nos pinta Fourier, como la de todos los utopistas, es espantosa: un mundo de autómatas. La mecánica sustituye a la pasión y la geometría a la libertad. Las utopías nos proponen paraísos geométricos, es decir, paraísos carcelarios y patibularios. La sociedad utópica, aparte de ser inhumana, es aburridísima. En mayo de 1968, en París, al lado del elemento orgiástico y espontáneo apareció la utopía política, pedante y opresora. La utopía se transforma muy rápidamente en guillotina y en campo de concentración.

(...) Me parece que la crítica del terrorismo intelectual es una de las tareas esenciales de los verdaderos demócratas. Cuando estaba de moda hablar de los tupamaros con admiración, nosotros en Plural los criticamos y dijimos que sus actividades abrían las puertas a los militares. Naturalmente, muchos intelectuales de izquierda nos atacaron y nos insultaron. Sin embargo, parte de la importancia moral e intelectual que tuvo primero Plural, y después Vuelta, viene de nuestra crítica de las tendencias autoritarias de la izquierda. Hemos contribuido a limpiar la atmósfera. Muchos de los que nos atacaban piensan ahora como nosotros. Cuando pusimos en duda que la Unión Soviética fuese un país socialista, pareció una herejía. Ahora nadie cree que sea reaccionario discutir este punto.

(...) Vuelta continúa la tradición de las revistas hispanoamericanas desde fines del siglo pasado, que se orientaron todas en una doble dirección: por una parte, trataron de reunir a los escritores más importantes de nuestra lengua y, por la otra, buscaron abrir al mundo de lengua española la cultura europea. Es la tradición de la Revista Azul y de la Revista Moderna, de Sur y de Contemporáneos, etc. Al mismo tiempo, Vuelta toca una serie de temas de orden histórico que esas revistas puramente literarias apenas si tocaron, y que para nosotros son fundamentales. Cierto, la reflexión crítica implica el riesgo de polémicas y discusiones. No importa: hemos querido ser irreverentes, y creo que lo hemos logrado. Nos hemos atrevido a hacer ciertas preguntas que en general los intelectuales de América Latina no se habían hecho o que se habían hecho de un modo bastante tímido: el socialismo totalitario, el terrorismo, la defensa de la democracia. Nos propusimos no renunciar enteramente a la razón en el examen de los hechos, sustituir la apología partidista de un lado o de otro por la reflexión crítica. No lo hemos logrado siempre, pero creo que hemos contribuido un poco a limpiar de telarañas ideológicas la atmósfera de América Latina y, especialmente, de México.

*Fragmento de la entrevista concedida por Octavio Paz a la revista mexicana Uno más uno el 16 de noviembre de 1982.

viernes, 18 de abril de 2008

discos 100% gratis de ubuntu

Según la inciclopedia, ubuntu libera nuevas versiones cada seis menstruaciones y un cuarto (6 meses), que es una forma jocosa de expresar una verdad. Sí, ubuntu libera versiones cada seis meses y en 6 días más tendremos liberada la versión 8.04, la misma que me encargaré de descargar ese mismo día. Sin embargo, a pesar que todavía falta una semanita apenas, ya se pueden pedir los discos absolutamente gratis de esta versión. Sí, los discos le llegan a su casa a través de correo normal absolutamente gratis, solo los debe solicitar en el sitio web de ubuntu.

Por mi parte he pedido 1 disco de ubuntu y 1 de kubuntu, a ver si de esa manera puedo tener instalado gnome y kde en máquinas distintas y así probar dos sabores de la distro con más aceptación en el mundo.

Ubuntu es fácil, sin embargo, quien quisiera instalar esta maravillosa distro y se encontrara con el pequeño escollo de la instalación de codecs, puede sin ningún problema pedirme auxilio y le daré las indicaciones para que pueda disfrutar del sistema operativo más bonito y gratuito al 100%.

jueves, 17 de abril de 2008

la guerra según Gila



Como estoy deprimido no se me ocurrió nada más, a propósito puede servir para quien esté en igual situación que yo.

rapsodia para el mulo

José Lezama Lima


Con qué seguro paso el mulo en el abismo.
Lento es el mulo. Su misión no siente.
Su destino frente a la piedra, piedra que sangra
creando la abierta risa en las granadas.
Su piel rajada, pequeñísimo triunfo ya en lo oscuro,
pequeñísimo fango de alas ciegas.
La ceguera, el vidrio y el agua de tus ojos
tienen la fuerza de un tendón oculto,
y así los inmutables ojos recorriendo
lo oscuro progresivo y fugitivo.
El espacio de agua comprendido
entre sus ojos y el abierto túnel,
fija su centro que le faja
como la carga de plomo necesaria
que viene a caer como el sonido
del mulo cayendo en el abismo.
Las salvadas alas en el mulo inexistentes,
más apuntala su cuerpo en el abismo
la faja que le impide la dispersión
de la carga de plomo que en la entraña
del mulo pesa cayendo en la tierra húmeda
de piedras pisadas con un nombre.
Seguro, fajado por Dios,
entra el poderoso mulo en el abismo.
Las sucesivas coronas del desfiladero
—van creciendo corona tras corona—
y allí en lo alto la carroña
de las ancianas aves que en el cuello
muestran corona tras corona.
Seguir con su paso en el abismo.
Él no puede, no crea ni persigue,
ni brincan sus ojos
ni sus ojos buscan el secuestrado asilo
al borde preñado de la tierra.
No crea, eso es tal vez decir:
¿No siente, no ama ni pregunta?
El amor traído a la traición de alas sonrosadas,
infantil en su oscura caracola.
Su amor a los cuatro signos
del desfiladero, a las sucesivas coronas
en que asciende vidrioso, cegato,
como un oscuro cuerpo hinchado
por el agua de los orígenes,
no la de la redención y los perfumes.
Paso es el paso del mulo en el abismo.
Su don ya no es estéril: su creación
la segura marcha en el abismo.
Amigo del desfiladero, la profunda
hinchazón del plomo dilata sus carrillos.
Sus ojos soportan cajas de agua
y el jugo de sus ojos
—sus sucias lágrimas—
son en la redención ofrenda altiva.
Entontado el ojo del mulo en el abismo
y sigue en lo oscuro con sus cuatro signos.
Peldaños de agua soportan sus ojos,
pero ya frente al mar
la ola retrocede como el cuerpo volteado
en el instante de la muerte súbita.
Hinchado está el mulo, valerosa hinchazón
que le lleva a caer hinchado en el abismo.
Sentado en el ojo del mulo,
vidrioso, cegato, el abismo
lentamente repasa su invisible.
En el sentado abismo,
paso a paso, sólo se oyen,
las preguntas que el mulo
va dejando caer sobre la piedra al fuego.
Son ya los cuatro signos
con que se asienta su fajado cuerpo
sobre el serpentín de calcinadas piedras.
Cuando se adentra más en el abismo
la piel le tiembla cual si fuesen clavos
las rápidas preguntas que rebotan.
En el abismo sólo el paso del mulo.
Sus cuatro ojos de húmeda yesca
sobre la piedra envuelven rápidas miradas.
Los cuatro pies, los cuatro signos
maniatados revierten en las piedras.
El remolino de chispas sólo impide
seguir la misma aventura en la costumbre.
Ya se acostumbra, colcha del mulo,
a estar clavado en lo oscuro sucesivo;
a caer sobre la tierra hinchado
de aguas nocturnas y pacientes lunas.
En los ojos del mulo, cajas de agua.
Aprieta Dios la faja del mulo
y lo hincha de plomo como premio
Cuando el gamo bailarín pellizca el fuego
en el desfiladero prosigue el mulo
avanzando como las aguas impulsadas
por los ojos de los maniatados.
Paso es el paso del mulo en el abismo.
El sudor manando sobre el casco
ablanda la piedra entresacada
del fuego no en las vasijas educado,
sino al centro del tragaluz, oscuro miente.
Su paso en la piedra nueva carne
formada de un despertar brillante
en la cerrada sierra que oscurece.
Ya despertado, mágica soga
cierra el desfiladero comenzado
por hundir sus rodillas vaporosas.
Ese seguro paso del mulo en el abismo
suele confundirse con los pintados guantes de lo estéril.
Suele confundirse con los comienzos
de la oscura cabeza negadora.
Por ti suele confundirse, descastado vidrioso.
Por ti, cadera con lazos charolados
que parece decirnos yo no soy y yo no soy,
pero que penetra también en las casonas
donde la araña hogareña ya no alumbra
y la portátil lámpara traslada
de un horror a otro horror.
Por ti suele confundirse, tú, vidrio descastado,
que paso es el paso del mulo en el abismo.
La faja de Dios sigue sirviendo.
Así cuando sólo no es chispas, la caída
sino una piedra que volteando
arroja el sentido como pelado fuego
que en la piedra deja sus mordidas intocables.
Así contraída la faja. Dios lo quiere,
la entraña no revierte sobre el cuerpo,
aprieta el gesto posterior a toda muerte.
Cuerpo pesado, tu plomada entraña,
inencontrada ha sido en el abismo,
ya que cayendo, terrible vertical
trenzada de luminosos puntos ciegos,
aspa volteando incesante oscuro,
has puesto en cruz los dos abismos.
Tu final no siempre es la vertical de dos abismos.
Los ojos del mulo parecen entregar
a la entraña del abismo, húmedo árbol.
Árbol que no se extiende en acanalados verdes
sino cerrado como la única voz de los comienzos.
Entontado, Dios lo quiere,
el mulo sigue transportando en sus ojos
árboles visibles y en sus músculos
los árboles que la música han rehusado.
Árbol de sombra y árbol de figura
han llegado también a la última corona desfilada.
La soga hinchada transporta la marea
y en el cuello del mulo nadan voces
necesarias al pasar del vacío al haz del abismo.
Paso es el paso, cajas de aguas, fajado por Dios
el poderoso mulo duerme temblando.
Con sus ojos sentados y acuosos,
al fin el mulo árboles encaja en todo abismo.

miércoles, 16 de abril de 2008

el viejo guerrillero en su trono apolillado

Sergio Ramírez
(ex-Vicepresidente de Nicaragua)


Una de las mejores maneras de entender África pueden ser los libros de viaje escritos con conocimiento de causa, y sentimiento de causa. Entre esos libros anoto Ébano, de Ryszard Kapuscincki, el célebre periodista polaco, y Risa africana, de la ganadora del Premio Nóbel de Literatura Doris Lessing, quien vivió hasta los treinta años de edad en Zimbabwe, la antigua Rhodesia de la supremacía blanca, y luego fue declarada "inmigrante prohibida" por el gobierno racista de Ian Smith.

En Risa africana, publicado en 1992, Doris Lessing cuenta de sus cuatro viajes a Zimbabue, posteriores a su exilio, el primero de ellos recién conquistada la independencia en 1980, tras el triunfo de la lucha guerrillera de la Unión Popular Africana de Zimbabue (ZAPU), encabezada por Robert Mugabe, quien habría de gobernar al nuevo país como primer ministro, y luego como presidente, desde entonces hasta ahora, por casi tres décadas. La democracia en Zimbabue, dice ella, "había sido disfrutada por los blancos, pero jamás por los negros, que sólo experimentaron diversas formas de represión". Un libro de viajes, además de un libro de memorias, porque Doris Lessing consideró siempre a Zimbabue su propio país, y el exilio que le fue impuesto, una mutilación de su alma. Pero también, y ésta es una lectura útil en estos días en que el reinado de Mugabe parece tocar a su fin, un libro que ofrece una visión de primera mano acerca de la derrota del régimen colonial, y toda la trama de complejas consecuencias producidas por el advenimiento de la emancipación.

Los grandes ideales de una revolución ganada con sangre, las esperanzas de la gente más pobre, los temores y las incertidumbres que la transición despierta, los esfuerzos por extender la educación en un país donde la inmensa mayoría negra, el 98% de la población, no sabía ni leer ni escribir. La desconfianza y el resentimiento frente a los hacendados blancos, los dueños de la riqueza, a los que Mugabe supo retener al principio, con lo que Zimbabue no perdió su capacidad productiva, y se convirtió en uno de los principales exportadores de alimentos de África.

Pero en sus viajes sucesivos, mientras los ideales liberadores del principio van quedándose en la bruma del pasado, ella puede ver cómo los viejos vicios del poder empiezan a carcomer al partido guerrillero en el gobierno. Un partido único para empezar, encabezado por el único líder posible, Mugabe, el héroe de la lucha anticolonial, rodeado de curtidos combatientes ahora instalados en las oficinas públicas. Los escándalos de corrupción, el clientelismo político que asegura la lealtad de los campesinos más pobres a través de las dádivas, el populismo fatal que sustituye la verdadera participación ciudadana. Donde nunca hubo democracia para la mayoría negra, ahora lo que hay es un remedo de democracia.

Sin embargo, diez años después de la toma del poder por Mugabe, para su segundo viaje, ella piensa que aún es prematuro juzgar esos cambios, porque la democracia sigue siendo un concepto demasiado nuevo entre los negros en Zimbabue. La gente sigue llena de esperanzas, empeñada en un futuro diferente; y la hostilidad entre negros y blancos continúa, además, lo que no es poca rémora para el funcionamiento del país. Los blancos tienden a preservar su espíritu de colonizadores, y a ver a los negros como inferiores.

Pero también hay ya una nueva clase entre los negros con poder político y aquellos que han tenido oportunidad de hacer negocios a la sombra de Mugabe. Son "los jefes", que imitan a los blancos en sus gustos y en sus lujos, y remedan su cultura, su manera de vestir y de divertirse, los que quieren ser los "negros blancos". La represión contra los descontentos no se hace esperar, y así se inician el terror y las purgas en los mismos años ochenta triunfales.

El libro se cierra, pero no la historia de Zimbabue. Mugabe renuncia al sistema de partido único en 1990, pero no renuncia a quedarse para siempre, como el líder imprescindible, lejos del ejemplo que llegó a sentar Nelson Mandela en la vecina Sudáfrica, quien abrió las puertas a la verdadera democracia al apartarse del poder. En cambio, Mugabe le robó las elecciones en 2002 al líder sindical Morgan Tsvangarain.

Al abrirse el nuevo siglo, el viejo héroe guerrillero había ya dejado de ser popular entre las masas pobres. El alto crecimiento económico que Zimbabue había conseguido no era sino un recuerdo, y la reforma agraria decretada en 1998, en busca de equilibrar la propiedad de la tierra cultivable que permanecía en un 32% en mano de la minoría blanca, vino a precipitar el desastre agravado por el bloqueo de Estados Unidos y la Unión Europea.

La esperanza de vida es ahora de apenas 36 años, la mortalidad infantil es de 650 por mil hasta los 10 años, la inflación anual del 10.000%, la tasa de desempleo del 80%; y el control de los precios ha llevado a la quiebra de centenares de empresas, y al encarcelamiento de los propietarios acusados de conspiración para desestabilizar al país. Y no solo ha resultado destruida la agricultura comercial, sino la de subsistencia.

Ahora Mugabe parece no poder sostener más su reinado de poder omnímodo, a pesar de la lealtad absoluta de las fuerzas de seguridad, y del sometimiento del Consejo Electoral, encargado de contar los votos. Tras la resistencia inicial a reconocer su derrota en las recién pasadas elecciones, ya ha concedido que perdió la mayoría en el parlamento y en el senado; y aunque no acepta que su antiguo rival Morgan Tsvangarain le ganó otra vez, y quiere forzar una segunda vuelta, no parece que pueda quedarse más en la silla presidencial que hasta ahora creyó eterna, a no ser al costo de la violencia, y de más miseria y ruina.

A los 84 años de edad, los vientos de la historia se lo llevan.


Nueva York, abril del 2008

martes, 15 de abril de 2008

gentil e inteligente

No soy un paleontólogo ni especialista en evolución humana, solamente soy una persona inquieta que gusta de leer cualquier cosa.

Tuve la idea de postear algo sobre el Hombre de Neanderthal desde hace rato, la causa fue una discusión muy interesante acompañada de vino sobre el tema, pero el tema se fue diluyendo por las urgencias del trabajo y los hechos ecuatorianos.

Con un halo arrogante el humano moderno se ha acreditado para si el membrete de sapiens, dejando en un rincón oscuro a otro ser que también tuvo la inteligencia para ser denominado sapiens. Dado esto algunos científicos ahora han dividido en dos: el homo sapiens-neanderthalis (hombre de neanderthal), y el homo sapiens-sapiens (hombre moderno).

Dos especies provenientes del mismo tronco pero que se desarrollaron idependientemente, hasta su dramático encuentro en tierras europeas y la posterior desaparición del neanderthal.

El ser humano es una especie joven, extremadamente joven diría, tal vez por eso el humano reacciona la mayoría de las veces como un adolescente irresponsable e irrespetuoso. La ciencia no se pone de acuerdo en la edad del humano moderno, pero sí están seguros que el neanderthal es una especie un tanto más vieja que el sapiens-sapiens.

Hay la seguridad que hubo un encuentro en lo que ahora se llama Europa, el neanderthal ya vivía allí y se había acondicionado al clima y al medio ambiente europeo.

Las últimas investigaciones sugieren que el neanderthal sí tenía lenguaje, la presencia del hueso hioides sugiere de forma fuerte aquello, pero a pesar de tener desarrollado el intelecto, el neanderthal carecía de agilidad mental, lo que no le hacía tonto sino poco ágil.

Algunas teorías plantean que el sapiens-sapiens exterminóa algunas especies, al mamut y también dicen que al neanderthal. Otras en cambio dicen que posiblemente el sapiens-sapiens introdujo algún tipo de enfermedad al que el neanderthal no pudo desarrollar resistencia.

Lo que sí se sabe es que la desaparición de neanderthal fue posterior al encuentro de las dos especies.

El neanderthal no era atrasado, ni inferior, solamente era diferente, su proceso de abstracción era distinto. La forma de realción estaba basada en el parentesco y no en las alianzas tribales, allí hay otra teoría para su desaparición, la reproducción endogámica.

El hallazgo de tumbas de infantes neanderthal indica que hubo cariño y respeto por sus congéneres, los restos indican seres con manejo de herramientas y tecnología.

Han llegado a decir que era una especie de seres gentiles e inteligentes, tal vez hubiera sido distinta la historia de este planeta si en lugar de haber desaparecido ellos, lo hubieran hecho los sapiens-sapiens. Tal vez no hubiera computadores ni internet, pero tal vez se hubiera vivido un poco más acorde con la naturaleza.

Quien sabe.